originario de Ganajuato (1928 – 1983) Escritor y periodista mexicano, considerado uno de los más agudos e irónicos de la literatura hispanoamericana.
Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, en teatro, en 1954 y 1956; en 1955, obtuvo una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar teatro en Nueva York. También fue becario de la Fundación Fairfield, en 1965, y de la Fundación Guggenheim, en 1969.
Él mismo, en sus Autopsias rápidas, cuenta que a los siete años escribió su primera obra literaria –aunque no recuerda exactamente lo que dijo–, ésta consistía en tres hojas recortadas de un cuaderno y unidas con un hilo. Durante unos años se dedicó a estudiar Ingeniería. Sin embargo, en 1951, mientras presenciaba una obra de teatro, se decidió a estudiar teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
En 1983 el escritor fue uno de los invitados al Primer Encuentro de Cultura Hispanoamericana en Bogotá, Colombia. Estaba trabajando en una nueva novela que iba a llamarse Isabel cantaba, pero le pareció oportuno hacer una pausa para ir al Congreso. El avión que lo llevaría hasta la capital colombiana hizo una escala en Madrid y, poco después del despegue, se estrelló en Mejorada del Campo. Era el 26 de noviembre de 1983.
Su obra abarca novelas, cuentos, piezas teatrales, artículos periodísticos y relatos infantiles. Su primera novela, Los relámpagos de agosto (1965), una demoledora sátira de la Revolución mexicana, lo hizo merecedor del Premio Casa de las Américas. A ésta seguirían Maten al león (1969), Estas ruinas que ves (1974), Dos crímenes (1974), Las muertas (1977) y Los pasos de López (1982), en las que echó mano del costumbrismo para convertirlo en la base de historias irónicas y sarcásticas.
En el terreno del cuento publicó La ley de Herodes (1976). Entre sus piezas teatrales destacan Susana y los jóvenes (1954), Clotilde en su casa (1955) y El atentado (1963).