Antonio Galindo Martínez: una visión de la fotografía cercana a las artes plásticas

F

Banner Adilub

ue en el año 1979 cuando Antonio Galindo se comenzó a preparar cursando las materias de grabado y dibujo en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato a cargo del maestro Jesús Gallardo. Un año después, tiene su primer contacto con la fotografía, en la Escuela Preparatoria de esta misma Universidad.

A finales de 1981, ya establecido en la ciudad de Xalapa, Veracruz; conoce al pintor Fernando Vilchiz y al maestro Carlos Jurado, director del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Es ahí donde adquiere una visión de la fotografía cercana a las artes plásticas. En el Instituto se integra a los proyectos de investigación Tecnología Alternativa con el desarrollo de una nueva técnica de negativos coloreados a partir de fotografía estenopeica en placas blanco y negro, estudio que forma parte del catálogo de investigaciones del Instituto.

A su regreso a Guanajuato en 1987, fundó el Taller de Fotografía Artesanal, con la intención de dar continuidad al concepto de tecnología alternativa. Desde entonces las cajas mágicas y los procesos de producción alternativos han formado parte de su trabajo, esto le ha permitido acercarse al terreno de lo digital, integrando procesos mixtos en la mayoría de sus trabajos de expresión. Sus temas conllevan la necesidad de recuperar tiempos, objetos, espacios; en un proceso de revalorización de lo cotidiano.

Sus trabajos fotográficos están conformados por objetos sencillos de la vida diaria, a los que la costumbre nos va haciendo perder de vista. Retratos, paisajes, construcciones, proponen un agradable cuestionamiento entre la realidad y la fantasía. Buscando con sus imágenes provocar una nueva lectura de lo cotidiano que nos ayude a enriquecer de nuevo nuestra percepción del mundo. En el año 2009 el Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato lo distingue con la beca de Creadores con Trayectoria para el desarrollo de una metodología de alta calidad en procesos digitales. En 2010 el mismo Instituto lo apoya para la producción de una exposición del resultado de este proceso a presentarse en el 38 Festival Internacional Cervantino.

Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas en distintas partes del país y fuera de este. En proyectos de diseño gráfico y editorial, en actividades de difusión de la fotografía como Ventana a la Fotografía, Fotosíntesis, Encuentro Nacional de Cámara Estenopeica y Encuentro Internacional de Procesos Fotográficos Alternativos de la ciudad de Xalapa.

Su obra se ha publicado en distintos medios destacando Luz a paso lento, visiones del paisaje de Guanajuato (edit. 2006) y Postales, muestra incidental (edit. 2012). Actualmente y desde hace más de diez años forma parte del consejo de organización del evento Muerte en Cartelera, arte efímero en espacios públicos en el estado de Guanajuato.

Organika Herbs

Comentarios

  • Todavía no hay comentarios.
  • Agregar un comentario